![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQyE1bBID8V7fV56N5JR4BqpdHtV7XRyoQjXiYunkBTBByabeNLZcRWmX_3j855PPAwGdReHmG4v17sDCyUgQq3ER2Zp7VoIoKP2RtkzEXX2-8StRDzpMx3zECzWj44fdQf-1pIFMd5PI/s320/vied+jueg.jpg)
Hace algunos años había un México sin video juegos, un México en donde los niños y niñas se dedicaban a jugar con juguetes hechos de madera, que se divertían jugando a las escondidas, quemados, a los pilares de doña Blanca y a la comidita, un México donde los niños se divierten estando juntos, se ensucian toda la ropa jugando en el patio de su casa o en el parque de su pueblo.
Es impresionante como el mundo ha cambiado y las actividades de las personas de igual manera. Podemos hablar de un México completamente diferente al que estamos viviendo actualmente, sin embargo, era mundo en el cual había más contacto humano con los amigos.
Aún se puede recordar los días cuando los chicos salían de la escuela y en vez de irse a los video juegos (maquinitas), se dirigían a los juegos recreativos, donde lo más divertido era saber ¿quién podía mecerse más rápido y alto en los columpios?, además de ¿quién era más rápido de cruzar de un lugar al otro? en el famoso pasa-manos, aquellos juegos hicieron de los niños una generación sociable, saludable, creativa; estos entre muchos más calificativos.
Hoy en México y en el mundo se visualizan cambios radicales en el patrón de comportamiento de los niños y jóvenes, principalmente en su socialización, todo esto según datos científicos es gracias a una falta de respetos de los padres hacia sus hijos, que permiten a éstos estar varias horas del día en frente de un televisor e igualmente frente a un video juego en cualquiera de sus modalidades.
Según la investigación publicada por The Telegraph en el Reino Unido, la humanidad del futuro se está volviendo tan adicta a la televisión y los videojuegos que sus habilidades de comunicación básicas no se materializan. Son zombies geniales para el Halo online y Wears of War (video juegos en consola xbox), pero poco preparados para la vida real. Los expertos hablan de una epidemia más frecuente que la dislexia o el autismo.
En una encuesta realizada a 25.467 escolares de 7 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) con la intención de conocer el uso o abuso de Internet, televisión, celulares y videojuegos entre niños y adolescentes” en latinoamericana; muestran datos interesantes y preocupantes con respecto a México.
Cabe distinguir que según el estudio una de las causas principales de que México sea cada vez más valioso para el mercado de los videojuegos recae en los jóvenes no tan jóvenes que en la edad productiva sigue consumiendo artículos de ese tipo. Pedro Menéndez, vicepresidente del comité de investigación de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), asegura que en los últimos tres meses de 2008, por lo menos 37 millones de mexicanos utilizaron la red, de los cuales 60% fueron jóvenes entre 12 y 24 años.
Un 33 % de los mexicanos de entre 6 y 9 años tienen un celular con acceso a Internet y la televisión es la pantalla que siempre acompaña a los jóvenes, en todos los hogares hay una, pero sólo cuatro de cada diez la enciende y suele ver dos horas diarias de emisión, más de la mitad prefiere videojuegos y 48% internet, sobre la tv.
Los menores mexicanos son los primeros en el ranking de creadores de contenidos a través del celular, sobre todo por las fotografías instantáneas, y las niñas mexicanas son las que más prescinden del celular en el momento de estudiar. Sin embargo, en el ámbito escolar, México es uno de los países con pautas de mayor restricción en el uso del teléfono móvil, ¡imagínense si no hubiera restricciones! como estuvieran los jóvenes en sus clases, si cuando están en casa están más al pendiente de que vaya a sonar el celular para contestarlo que si sus padres les hablan para ir comer.
Es indudable que la tecnología es imprescindible para la juventud de este siglo y a la vez muy buena en muchas de sus características, lamentablemente en nuestra sociedad utilizarla con responsabilidad aún es tarea que no hemos realizado y por consiguiente esto conlleva al hecho ineludible del vicio a contenidos no educativos y repletos de tiempo de ocio.
Estamos hablando de que la juventud se preocupan más por pasar tiempo en el msn platicando con desconocidos, preocupados por pasar lo más rápido posible al siguiente nivel del videojuego, preocupados por mandar mensajes por el celular a los amigos (que da la coincidencia de que son vecinos), todo esto antes que hacer sus tareas del hogar y de la escuela.
Es imperdonable que en la actualidad los padres mexicanos descuiden a sus hijos, con tal de sentir la vida menos atareada; es de reconocer que en muchos hogares ambos padres de familia son individuos laboralmente activos, pues se necesita llevar a casa el dinero que tanta falta hace para alimentar, vestir, educar a sus hijos; es natural la preocupación monetaria, pero es inconcebible preocuparse más por lo material y no en los pequeños que tanta falta les hacen sus guías de la vida. ¿Qué sucederá con este país si seguimos produciendo zombies en vez de jóvenes autodidactas y comprometidos con el bien común? Aunque no se desee, pero ese futuro está a la vuelta de la esquina y créanme se nota nada prometedor.
Por: Luis Alberto Lopez Cañedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario