martes, 9 de junio de 2009

Sueño americano o pesadilla?


La inmigración es uno de los fenómenos más controversiales, y se define como la entrada de personas de manera permanente o semipermanenete a un estado, municipio, región o país. Un inmigrante nunca va ser un turista o un visitante casual. La migración ha existido desde la antigüedad, ya sea porque los hombres de épocas anteriores necesitaban encontrar mejores lugares para vivir, es decir, eran hombres nómadas. De esta manera, las migraciones han transformado la vida de los países en diferentes aspectos; económica, cultural, social y políticamente.
En México, las remesas que se mandan desde EUA por los inmigrantes son la segunda fuente de divisas más grande de nuestro país. Tan sólo en el año 2007 hubo ingreso al país por una cantidad de 23 mil millones de dólares. Sin embargo la crisis económica que inició en el 2008 y que actualmente afecta a EUA tuvo impacto negativo en el envío de dinero a México. En tanto que el número de remesas enviadas a nuestro país disminuyó, aumentó el número de inmigrantes que retornaron a México como resultado del problema de desempleo.
La mayoría de los mexicanos que residen aquí, ignora la situación de los inmigrantes en los EUA y la problemática por la que atraviesan para lograr un modo de vida mucho mejor al que tenían cuando se fueron en la búsqueda del sueño americano. Algunos de los inmigrantes, regresan a México en una situación peor en la que se encontraban antes de migrar, por el abuso en un trabajo o por la falta de ayuda para lograr su principal objetivo “encontrar trabajo”.
Cabe mencionar, que la mayoría de las personas que migran a los EUA proviene de un nivel socioeconómico bajo y generalmente viven el problema de desempleo en nuestro país, lo que genera pobreza, hambre y marginación. Esta lamentable situación obliga a la gente a buscar un cambio en sus vidas, recordando también que para algunos, la pobreza y el hambre no entienden de leyes, divisiones o castigos.
¿Qué es lo que tiene uno que sufrir, aguantar y pasar para llegar a otro país, y tener un mejor estilo de vida? Discriminación, racismo, persecución, explotación, abuso, humillaciones, violación a los derechos y en casos lamentables hasta la muerte.
En mi estancia por 8 largos años en los EUA, viví varias anécdotas, las cuales me hicieron sentir tristeza y al mismo tiempo coraje. El escuchar los estragos que los compañeros tuvieron que pasar al cruzar la frontera, el hecho de dejar a sus familias, y muchas otras como; la explotación, el abuso de autoridad por parte de los agentes de migración, los encarcelamientos injustos y robos por compañías o patrones, los cuáles abusaban de nuestros paisanos la falta de información y educación, ya que estos abusos podrían haber sido evitados, siempre y cuando contaran el conocimiento adecuado.
Oir a otros paisanos, hablar pestes de este país, queriendo olvidar su origen, lo que pasaron para llegar a donde están, presumiendo entre sus amigos y familiares de lo que tienen, sólo porque sienten que el “sueño americano” se les ha cumplido, sin pensar que como dice la canción “aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión” esto aplica porque su estatus migratorio no les permite regresar a su país, a menos de que quisieran repetir la historia de la travesía para regresar y volver a tratar de buscar un trabajo estable. También encontré en mi camino, mucha gente que asumía inmediatamente que era indocumentado por el color de mi piel, por el acento tan pronunciado al hablar el inglés, otros que me llamaron “mojado”, “frijolero”, “wetback”, y algunos mencionaban que éramos una plaga para EUA, infectándolo con nuestra presencia. Cuando paisanos trataban de no pagarme después de haber concluido un trabajo, y muchas otras cosas que sólo investigando y tratando de aprender, pude evitarlas en el futuro durante mi estancia.
Nosotros como turistas, inmigrantes, ilegales, “mojados”, “frijoleros”, “wetback´s” etc. antes que cualquiera esos apelativos, siempre vamos a ser humanos, y tenemos derechos en cualquier país. Sólo tratando de educarnos e informarnos podemos combatirlo. No podemos llegar al conformismo, el hecho de que existan bancos, escuelas, tiendas y gente que nos puede atender en nuestro idioma, no significa que no necesitamos aprender el idioma local, o esperar a que nos aprueben una legislación migratoria para que recibir un mejor trato. Mientras seamos o no ilegales en ese país, siempre vamos a tener que respetar sus leyes aunque no estemos de acuerdo y vamos a estar expuestos a los abusos, y si ya pasaron lo más difícil como lo fue cruzar la frontera y/o tener la oportunidad de llevar a la familia a donde estamos, ¿qué nos cuesta tratar de superarnos un poco más?
La falta de información ha causado que varios de nuestros compatriotas se vean en una situación muy incómoda, como lo es ser contagiado por una enfermedad de transmisión sexual y por temor a saber qué es lo que tienen no buscan tratamiento. El porcentaje de gente infectada por enfermedades transmisión sexual (ETS) que regresa a México está incrementando abruptamente. Hoy en día, tan sólo en los EUA hay aproximadamente 1.2 millones de personas que viven infectadas con el virus del VIH/SIDA, incluyendo alrededor de 200 mil latinos. Se calcula que la prevalencia del SIDA entre latinos aumentó un 27% entre los periodos del 2002-2006. Además, los estudios muestran que los latinos con VIH/SIDA pueden enfrentar barreras adicionales para tener acceso a cuidado médico por su estatus migratorio. Este es otro de los problemas que está impactando a nuestro país.


Por: Enrique Gómez Reyes

Esclavismo moderno


Otra de las etapas que está viviendo nuestra gente en los Estados Unidos, es el llamado “esclavismo moderno”. De acuerdo con los derechos de los trabajadores, en cada Estado de los EUA, siempre va haber un sueldo mínimo, el trabajar más de 40 horas a la semana, es considerado como tiempo extra, que se le tiene que pagar al trabajador por tiempo y medio. Es decir, si alguien recibe una paga de 6.50 dólares la hora, pasando las 40 horas a la semana, se le tiene que pagar por cada hora de tiempo extra la cantidad de 9.75 dólares por hora.
Una gran mentira que se escucha frecuentemente es la siguiente; que por ser ilegales, ellos no tienen derecho a reclamar algo y si no les gusta, se pueden retirar sin ningún centavo en sus bolsas porque si alteran el orden, serán reportados con la agencia de migración. Los trabajadores indocumentados están obligados a realizar mucho más trabajo que los gringos, o los que tienen una residencia por la misma paga, también es un abuso a sus derechos.
Ahora, con tantas presiones en las cuales se vio involucrado el ex presidente George W. Bush, él mismo tuvo que cambiar las promesas que dijo antes de su segunda candidatura para presidente, y recordamos la propuestas; la construcción de una barda de mas de 700 millas entre la frontera de México y EUA, las organizaciones que se originaron con la caída de las torres gemelas, como la de los minuten, que según ellos sólo quieren ayudar a su país al no permitir la entrada de terroristas, y por pensar que también los latinos somos terroristas tienen el derecho de disparar en contra de los indocumentados ( quienes terminan heridos, otros muertos y algunos con suerte detenidos por personas que no tienen ninguna autoridad para hacerlo).
Su racismo los ciega tanto que no saben, que el porcentaje benéfico creado en la economía estadounidense por los inmigrantes es tan grande, que tomaría varios años en detectar a cada uno de los inmigrantes que se le está pagando una cantidad mucho menor que el salario mínimo, pensando que nosotros les vamos a quitar el trabajo a los mismos estadounidenses, siendo que ellos no permitirían tener un trabajo tan pesado y recibir una paga tan pequeña.
Los problemas mencionados en este artículo, sólo son algunos de los tantos que vive nuestra gente en ese país para lograr un estilo de vida mucho mejor. Esto sólo lo viví en el estado de Colorado, y lo que se escuchaba en los medios de comunicación que manipulan las noticias reales, sin incluir otros estados los cuales han incrementado las leyes anti-inmigrantes.
Si le preguntáramos a cada uno de los mexicanos inmigrantes que viven en los Estados Unidos de las cosas que han sufrido y aguantado para tener lo que tienen, tendríamos millones de anécdotas, las cuales algunas serían malas y otras muy buenas. Por esta misma situación, le pido estimado lector, que si tiene conocidos que se encuentran como ilegales, o gente que piense migrar sin documentos a los EUA se informen, ya que el preguntar por sus experiencias acontecidas en su estancia en el vecino del norte, no es significado de ignorancia, es significado de querer aprender y conocer un poco más de los derechos que tenemos y debemos hacer respetar.

Para ayudar a nuestros paisanos en EUA, me pueden mandar comentarios o preguntas al siguiente correo electrónico chikenhawk@hotmail.com con gusto les responderé.

Por: Enrique Gomez Reyes.

Visitantes Distinguidos



Nuestra Noble, Regia y Leal ciudad de la “Quijada de piedra”, Tecamachalco de Guerrero, Pue., el miércoles 26 de febrero, se vio engalanada con la presencia del Mtro. Marco Antonio Orozco Zuarcht, Presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas A.C. quien se trasladó desde su lejana ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, arribó en punto de las 18:00 hrs, de la tarde acompañado de su Secretario el Lic. Jorge Alejandro Sánchez y, su Tesorero el prestigiado historiador Dr. Fernán Pavía Farrera, las distinguidas cronistas Sra. Alba Patricia Cabrera Bezares y la Profra. Rutila Mejía Flores, estando presentes también como invitados de honor la Mtra. Martha Ortega Cantabrana, quien es la Presidenta del Consejo de Admisión y el Profr. Alejandro Contla Carmona Presidente del Consejo de Archivos de tan prestigiado organismo a nivel nacional, el motivo principal fue haberles tomado protesta como socios activos de ese organismo; al Consejo de la Crónica de la ciudad, bajo previa solicitud del Profr. Carlos Bárcenas Nava Presidente del Consejo Mpal. de la crónica y Coordinador de Comisiones de dicha asociación, el evento tuvo lugar en la prestigiada Casa de Cultura, en el marco de su XI Aniversario de su fundación, el día 27 de febrero a las 15:00 hrs, estando presentes el C. Arq. Inés Saturnino López Ponce, Presidente Municipal Constitucional de la ciudad, la Lic. Lilia Arminda García Escobar, Regidora de Educación y Cultura, también estuvo presidiendo este acto de tan trascendental importancia en la historia de la Crónica de la casa de Cultura la Mtra. Bárbara Bolaños, quien primeramente dio posesión al nuevo Comité de Cultura de tan honrosa Institución, los nuevos Socios Activos de la Asociación Nacional son: Lic. Javier Maldonado Tamariz, Vicepresidente. Lic. Guadalupe Otilia Cuamatzi Cortes, Secretaría. Profr. Alberto Huertas Barreto Tesorero. Lic. María Guadalupe Jarero Zepeda, Vocal. Q. F. B. Amanda del Socorro Álvarez Marín Vocal. Profr. Noé Machorro López vocal y, el Profr. Enrique Robles Flores Vocal; todos ello integrantes del Consejo Mpal. De la Crónica de la ciudad, el Mtro. Marco Antonio, fue galardonado con el nombramiento de huésped distinguido, y se hizo merecedor de la Presea “AYOCUAN CUETZPALTZIN”, máximo galardón que ofrece el H. Ayuntamiento y el Consejo Municipal de la Crónica, así como dos juegos de libros que enviara el Sr. Gobernador del Estado. Lic. Mario Marín Torres y, una copia de un documento importante de la presencia del ejercito zuavo en la intervención francesa de México en 1862., horas antes en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, el Mtro. Orozco dio una brillante conferencia titulada “Valores Cívicos” donde también se presentó el extraordinario libro del Dr. Pavía “Crónica 5 de Ceniza” donando a la biblioteca de esta Institución varios ejemplares, que hablan de las catastróficas explosiones que hicieran los Volcanes, el Tacana en Guatemala y el Chichonal de Chiapas, por la tarde en punto de las 20:00 hrs, en el “Cafecito” se reunieron nuevamente los cronistas y tocó el turno a la Mtra. Martha Ortega Cantabrana, cronista de Chiconcuac, E. de M. y, al Profr. Alejandro Contla Carmona, cronista de Texcoco y Presidente de la Academia Regional de historia de dicha ciudad, deleitando a la concurrencia con excelentes conferencias, también se hizo la presentación nuevamente del libro de nuestro amigo Pavía, con una extraordinaria aceptación, finalmente el Consejo Municipal de la Crónica también entregó reconocimientos a la ciudadanía que con su aportación hicieron posible, que el día 7 y 8 de noviembre de 2008, “El primer congreso nacional extraordinario de la federación nacional de asociaciones de cronistas mexicanos A.C. fuera todo un éxito, de igual manera el Lic. Javier Maldonado Tamariz, Regidor de Hacienda y Patrimonio, entregó reconocimientos al grupo empresarial que ayudaron al financiamiento de la “Primera feria del libro en nuestra ciudad” del 19 al 30 de septiembre de 2008. En este acto estuvo presente el C. Arq. Inés Saturnino López Ponce Presidente Mpal. Constitucional de la ciudad y, su esposa la Sra. Guadalupe González de López, Presidenta del DIF Mpal. Quienes entregaron en forma personal dichos reconocimientos, haciendo hincapié de todo el apoyo que la ciudadanía brinda a la cultura y la crónica de la ciudad, por otra parte diremos que el Mtro. Exhortó a la comunidad a seguir siendo mecenas de este tipo de eventos que engrandecen la vida cultural de nuestra entidad, felicitando de igual manera a las autoridades muy en especial a Sr. Presidente por esa entrega en Pro- del bienestar social, constatando dicha acción. El acto se dio por terminado con una cena típica y la música de un grupo de jóvenes que de manera desinteresada animaron esta bella noche, donde la cultura la crónica y la historia se derramaron a torrentes, haciendo alarde de que nuestra ciudad debe ser el vértice de la cultura poblana.
Al siguiente día los cronistas se trasladaron a la vecina y aledaña ciudad de Tepeaca de Negrete, en donde fueron recibidos por el Consejo Mpal. De la Crónica y se hizo un recorrido por los principales sitios históricos, deleitando a nuestros visitantes con una excelente muestra gastronómica de la región, ya por la tarde reunido el H. Cabildo se llevó a cavo una guardia de honor en la estatua del Gral. Miguel Negrete, después de haber colocado un arreglo floral se trasladaron a la sala de Cabildo en donde el Mtro. Orozco, recibió una copia de la “Cedula Real de la Ciudad” que entregó el Regidor de Gobernación, y se nombró huéspedes distinguidos a nuestros visitantes, concluyendo esta importante visita a esta histórica entidad con tres magnas conferencias y la presentación del libro del Dr. Pavía, nuestros visitantes retornaron a nuestra Regía, Noble y Leal Ciudad, a las 22:00 hrs de la noche, para volver a sus lugares de origen el sábado 28, llevándose como testimonio contundente y perenne la anfitriona y el buen trato de nuestros habitantes “LA AMISTAD ES LLUVIA DE FLORES PRECIOSAS”

Por: Carlos Bárcenas Nava.
Presidente del Consejo Mpal. De la Crónica de la Ciudad

No carne, si mascaras y disfraces.




Desde tiempos remotos, el ser humano se ha transformado en un ente social por antonomasia y después al agruparse se determina socialmente dependiendo de su herencia cultural. Actualmente las sociedades modernas no son más que el reflejo de los miles de años en los que se consolida en una fusión de muchas culturas tal es el caso de México, en lo concerniente al carnaval; celebración pública que se realiza antes de la famosa y muy renombrada “cuaresma” (fecha cristiana movible, pues abarca desde finales de enero y principios de marzo) , marcada dentro del calendario gregoriano, sus características son ya conocidas; disfraces, desfiles y sobre todo algarabía y alegría.
En nuestro México prehispánico, no existía este tipo de diversión, este acto lleno de permisividad, aunque éramos muy fiesteros, a los jolgorios le llamábamos mitotes equivalente a fiestas. Sabemos también que los carnavales más famosos del mundo son: el de Brasil, Uruguay y Venecia, en nuestro país son famosos los de Veracruz, Acapulco, Sinaloa, Puerto Vallarta, aunque también se conocen los de Tlaxcala, Puebla, Morelos etc. A nivel regional, sin publicidad sino como mera celebración con carácter provincial, es decir diversión propia, acaso para contrarrestar el final del cruel invierno y anunciar el cambio al calor, al día lleno de sol y magia.
Sí estimados lectores así es, pues hemos indagado que antaño en las fiestas de invierno los griegos dedicaban estas actividades al dios Saturno (Fiestas Saturnalias) y (Fiestas Dionisiacas) en honor al dios Dionisio (Dios del vino, también llamado Baco), o las fiestas romanas “Bacanales”, todas ellas sinónimos de permisividad en actos sociales excesivos. Finalmente la iglesia católica aprovecha la coincidencia de estas festividades y les da otro giro, lo que no pudieron borrar fue el acto social, pero le dan el sentido religioso, moral y conductual. También coincidieron algunas festividades de tipo prehispánico andinas y afroamericanas, con el ir y venir del eslogamiento del tiempo, se asocian con las Carnestolendas (fiestas en donde se ofrecían máscaras) por eso es muy común que en todos los carnavales del mundo ésta sea una característica general; las máscaras serán de diferentes tipos, producto de su vasta herencia cultural y su influencia europea del país de procedencia.
En fin vayamos ahora a la raíz y significado de esta palabra conocida mundialmente, primero; del latín vulgar carne-levare que indica en el contexto “abandonar la carne”, segundo; palabra italiana carnevele- equivalente a época de abstinencia de la carne y, la tercera; de origen pagano de la tradición antigua indoeuropea, carna-baal (ofrecer carne al dios Baal), fiesta que en la que todo se vale, sin ataduras principalmente refiriéndose a orgías y bacanales, ante estas apreciaciones es lógico pensar, ¿A qué tipo de carne se refieren estos acepciones?, mientras la iglesia ratifica que se trata del alimento de origen orgánico animal, nuestras investigaciones señalan lo contrario, refiriéndose a la abstinencia del sexo, es decir no tener relaciones durante el periodo de la renombrada cuaresma. Aclaramos que el número 40 tiene un gran simbolismo en la iconografía religiosa cristiana y para muchas otras culturas de tipo europeo, la palabra cuaresma significa la preparación del hijo de dios para vencer a las fuerzas oscuras (El mal) en 40 días de aislamiento en el desierto, donde el elegido es iluminado, abarcando desde el miércoles de ceniza y concluyendo en la última cena, en las vísperas del domingo de ramos, fechas en que Jesús hace su entrada a la ciudad Santa de Jerusalén, a estos preparativos la iglesia le llama los “Pascales”.
Pero vayamos al tema que nos ocupa. En nuestros lares se espera con gran ansiedad el carnaval, sinónimo de alegría y fiesta, en muchos pueblos se acostumbran los disfraces de muchos estilos y tipos, los ahí desde alegres y llenos de colorido hasta aquellos tenebrosos, asquerosos y repugnantes. Los organizadores acostumbran hacer concursos en los cuales por lo regular hay un aliciente de tipo económico, en el caso del estado de Puebla y Tlaxcala existen danzas a las que les llaman “Huehues” ( viejos), dentro de nuestras antiguas costumbres los viejos o personas de edad avanzada, tenían en gran estima a los que llamaban “Tatas”, dentro de esta sociedad eran respetados, tristemente este valor se ha perdido y hoy ridiculizan a los ancianos, mofándose de su edad y de sus cualidades ya atrofiadas y en desventaja. También acostumbran quebrar cascarones de huevos de aves, principalmente de gallina, hermosamente decorados rellenos de confite, o en su defecto de algún perfume, los disfraces se exhiben en los zócalos de los pueblos o las ciudades; haciendo su recorrido por las calles, convirtiéndose este acto en una auténtica romería, bandas de música, cohetes, etc.
Los carnavales han sido inspiración de los poetas, citamos algunos versos: “El carnaval del mundo engaña tanto, que las vidas son breves mascaradas”, o en el carnaval de la vida los valores se confunden y se pierden. Estimados amigos, el carnaval más hermoso es el que debemos llevar a cabo todos los días, riendo a la vida y haciendo de esta toda una fiesta.

Por: Carlos Barcenas Nava.

Niños del video juego.


Hace algunos años había un México sin video juegos, un México en donde los niños y niñas se dedicaban a jugar con juguetes hechos de madera, que se divertían jugando a las escondidas, quemados, a los pilares de doña Blanca y a la comidita, un México donde los niños se divierten estando juntos, se ensucian toda la ropa jugando en el patio de su casa o en el parque de su pueblo.
Es impresionante como el mundo ha cambiado y las actividades de las personas de igual manera. Podemos hablar de un México completamente diferente al que estamos viviendo actualmente, sin embargo, era mundo en el cual había más contacto humano con los amigos.
Aún se puede recordar los días cuando los chicos salían de la escuela y en vez de irse a los video juegos (maquinitas), se dirigían a los juegos recreativos, donde lo más divertido era saber ¿quién podía mecerse más rápido y alto en los columpios?, además de ¿quién era más rápido de cruzar de un lugar al otro? en el famoso pasa-manos, aquellos juegos hicieron de los niños una generación sociable, saludable, creativa; estos entre muchos más calificativos.
Hoy en México y en el mundo se visualizan cambios radicales en el patrón de comportamiento de los niños y jóvenes, principalmente en su socialización, todo esto según datos científicos es gracias a una falta de respetos de los padres hacia sus hijos, que permiten a éstos estar varias horas del día en frente de un televisor e igualmente frente a un video juego en cualquiera de sus modalidades.
Según la investigación publicada por The Telegraph en el Reino Unido, la humanidad del futuro se está volviendo tan adicta a la televisión y los videojuegos que sus habilidades de comunicación básicas no se materializan. Son zombies geniales para el Halo online y Wears of War (video juegos en consola xbox), pero poco preparados para la vida real. Los expertos hablan de una epidemia más frecuente que la dislexia o el autismo.
En una encuesta realizada a 25.467 escolares de 7 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) con la intención de conocer el uso o abuso de Internet, televisión, celulares y videojuegos entre niños y adolescentes” en latinoamericana; muestran datos interesantes y preocupantes con respecto a México.
Cabe distinguir que según el estudio una de las causas principales de que México sea cada vez más valioso para el mercado de los videojuegos recae en los jóvenes no tan jóvenes que en la edad productiva sigue consumiendo artículos de ese tipo. Pedro Menéndez, vicepresidente del comité de investigación de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), asegura que en los últimos tres meses de 2008, por lo menos 37 millones de mexicanos utilizaron la red, de los cuales 60% fueron jóvenes entre 12 y 24 años.
Un 33 % de los mexicanos de entre 6 y 9 años tienen un celular con acceso a Internet y la televisión es la pantalla que siempre acompaña a los jóvenes, en todos los hogares hay una, pero sólo cuatro de cada diez la enciende y suele ver dos horas diarias de emisión, más de la mitad prefiere videojuegos y 48% internet, sobre la tv.
Los menores mexicanos son los primeros en el ranking de creadores de contenidos a través del celular, sobre todo por las fotografías instantáneas, y las niñas mexicanas son las que más prescinden del celular en el momento de estudiar. Sin embargo, en el ámbito escolar, México es uno de los países con pautas de mayor restricción en el uso del teléfono móvil, ¡imagínense si no hubiera restricciones! como estuvieran los jóvenes en sus clases, si cuando están en casa están más al pendiente de que vaya a sonar el celular para contestarlo que si sus padres les hablan para ir comer.
Es indudable que la tecnología es imprescindible para la juventud de este siglo y a la vez muy buena en muchas de sus características, lamentablemente en nuestra sociedad utilizarla con responsabilidad aún es tarea que no hemos realizado y por consiguiente esto conlleva al hecho ineludible del vicio a contenidos no educativos y repletos de tiempo de ocio.
Estamos hablando de que la juventud se preocupan más por pasar tiempo en el msn platicando con desconocidos, preocupados por pasar lo más rápido posible al siguiente nivel del videojuego, preocupados por mandar mensajes por el celular a los amigos (que da la coincidencia de que son vecinos), todo esto antes que hacer sus tareas del hogar y de la escuela.
Es imperdonable que en la actualidad los padres mexicanos descuiden a sus hijos, con tal de sentir la vida menos atareada; es de reconocer que en muchos hogares ambos padres de familia son individuos laboralmente activos, pues se necesita llevar a casa el dinero que tanta falta hace para alimentar, vestir, educar a sus hijos; es natural la preocupación monetaria, pero es inconcebible preocuparse más por lo material y no en los pequeños que tanta falta les hacen sus guías de la vida. ¿Qué sucederá con este país si seguimos produciendo zombies en vez de jóvenes autodidactas y comprometidos con el bien común? Aunque no se desee, pero ese futuro está a la vuelta de la esquina y créanme se nota nada prometedor.

Por: Luis Alberto Lopez Cañedo

Perdoneme señora, pero estoy enamorado de usted.


“No se cómo decirle, señora. Me da tanta pena. Qué va a pensar usted de mí… No, no puede ayudarme señora… porque lo que vengo a decirle –ya de una vez, señora, y perdóneme- es que estoy enamorado de usted. “
Carlitos se enamora perdidamente de Mariana, y ese amor más auténtico e ingenuo que prohibido, que nace de un niño de 8 años hacia la mamá de su mejor amigo de escuela, una joven de 28, es motivo de escándalo y alarma en el seno de una familia preocupada por el deber ser y la moral. Y es que imagínense a la mamá de Carlitos obligándolo a confesarse y guardar penitencia por haber tenido pensamientos impuros, ¡un niño de 8 años!; al sacerdote, que en su afán de conocer los detalles, tal vez más por morbosidad que por profesionalismo, resulta un ponente de la masturbación; o al papá que lo obliga a asistir a terapias con un psicoanalista… pero sobre todo, al pobre de Carlitos, inmensamente confundido, preocupado, creyendo que ha cometido el pecado más grave de su vida, y sin embargo, sabiendo que lo único que hizo fue confesar su amor.

Cuando recuerdas tu infancia, ¿qué recuerdas?: los exámenes, la clase de química, los sermones… obvio ¿no?, recuerdas las travesuras, los juegos, tu primer amor, cuando te fuiste de pinta, las peleas con tus amigos… las batallas en el desierto, como llama Emilio Pacheco a esta novela corta en donde relata los recuerdos de infancia de Carlitos, y a través de ellos, retrata el estilo de vida de una familia de la colonia Roma, venida a menos en el periodo de posguerra, la década de los cincuentas.


El mundo está en guerra, los países beligerantes... ocupadísimos en fabricar instrumentos militares. La participación de México en los campos de combate es meramente simbólica. Nos encontramos con la “Época de Oro” en el cine y con la necesidad de crear industrias que puedan sostener la demanda del país. Ávila Camacho está conciente del panorama e impulsa a este sector.

La guerra termina, seguramente ni para México ni para el resto del mundo será fácil construir una nueva sociedad con el espectro de la guerra, aunque a nuestro país económicamente y por ese momento no le haya ido tan mal. Lo más conveniente ahora es entrarle con más fuerza a la industrialización del país, punto medular en el proyecto del sucesor de Ávila Camacho, Miguel Alemán. A ella seguirá la modernización, lo que explica las grandes inauguraciones principalmente de hidráulicas y carreteras en este período. Para lograrla, comienzan a cambiarse los procesos tradicionales, nueva ideología, nueva técnica... nuevos productos, si no mejores, sí diferentes.

A grandes rasgos ese es nuestro país a finales de los cuarenta, pero qué hay de los aspectos particulares, qué hay de la gente, de eso nos habla Pacheco. Nos describe el ambiente de incertidumbre que viven las personas por no saber exactamente lo que están viviendo, ni lo que vendrá; intranquilidad por ignorar si la guerra ya ha terminado.

Emilio Pacheco enlaza el mundo objetivo y el subjetivo de una manera muy sutil para hacernos ver que finalmente, la vida se compone de realidad e idealidad. La primera ahí está: el mundo, la sociedad, su organización, valores, funciones y disfunciones; pero depende de cómo la conciba cada ser humano, cómo la viva y cómo, al final de su camino, la recuerde. En fin, una historia entretenida que, por cierto, sintetiza muy bien y populariza Café Tacuba en su canción llamada Batallas y conocida como “Oye Carlos”, que dice más o menos así:

Oye carlos
porque tuviste
que salirte de la escuela esta mañana
oye carlos
porque tuviste
que decirle que la amabas, a mariana
en la escuela se corrio el rumor
y en tu clase todo el mundo se entero

y en tu casa mama te pregunto
si acaso fue tu hermano quien te indujo
o pero aun,
fue mariana si
fue ella quien te lo propuso
papa dijo este niño no es normal
sera mejor llevarlo al hospital...

Por: Gabriela Notario Medellin.

La tecnología en Tecamachalco

La tecnología va cambiando día a día, podemos ver diferentes “artilugios” que antes ni siquiera imaginábamos, los cuales se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana, por ejemplo; podemos mencionar al celular, el cual hasta hace un par de años era un lujo, ahora es una necesidad. Cuando el celular apareció, servia simplemente para hacer y recibir llamadas, y ahora tiene muchas herramientas más; como son los mensajes de texto, los mensajes multimedia, cámara, música, correo electrónico entre otras muchas novedades más.

En nuestra región podemos ver a un porcentaje relativamente pequeño de personas adultas que se mantienen actualizadas, y aprovechan las ventajas que les proporcionan las nuevas tecnologías, esto sin mencionar a las nuevas generaciones que se adaptan fácilmente a los cambios. Pero estos jóvenes algún día llegarán a la edad donde no puedan seguir el mismo ritmo al que cambia la tecnología. Es difícil seguir estos cambios, pero podemos hacer un esfuerzo.

A las personas mayores a los 30 años son a los que mas les cuesta adaptarse a estos cambios y es comprensible, porque cuando apenas empiezan a adaptarse a algo nuevo, ya han salido bastantes novedades. Ahora, la pregunta sería ¿Deben las personas mayores estar actualizados a lo que dicta la tecnología? Sí, sí deben, puesto que las nuevas herramientas que van saliendo día con día pueden ayudarnos a resolver o facilitar muchas necesidades de los trabajos cotidianos. No debemos tener miedo ni pensar que es difícil la tecnología, al contrario, debemos apoyarnos en ella para ser mucho más competitivos. Como claro ejemplo podemos mencionar a las empresas locales que llevan sus inventarios y ventas por medio de algún sistema, para llevar un control estricto de su negocio, y a la vez esto les genera un ahorro monetario al requerir menos personal, les ahorra tiempo que pueden ocupar para disfrutar a su familia. O podemos hablar de aquellas personas que aprovechan Internet para realizar pagos de impuestos, o hacer compras, o descargar información vital para el crecimiento de su mismo negocio, sin la necesidad de trasladarse a las largas colas del banco, o a hacer las compras hasta la ciudad de Puebla o DF. Incluso ya no es necesario comprarles a los hijos enciclopedias tan caras, cuando tenemos la opción de consultar enciclopedias gratuitas en internet actualizadas diariamente.

Pero, ¿cómo hacer todo esto? ¿Cómo actualizarnos? Una de las herramientas más importantes e imprescindibles de la cual podemos aprovecharnos es Internet, donde podemos encontrar todo lo que busquemos, y donde podemos actualizarnos sobre las novedades que hay. Otra forma sería acercarnos con personas que sepan sobre el tema, como ingenieros o licenciados en computación, los cuales normalmente están actualizados en el tema, y podemos orientarnos para resolver cualquiera de nuestras necesidades.

Algunas páginas que pueden visitar en internet para estar actualizados o que les pueden ayudar son las siguientes:

• Buscador en internet: http://www.google.com
• Noticias de tecnología en México: http://www.alt1040.com
• Tecnología para chicas: http://www.tecnochica.com
• Enciclopedia gratuita en español: http://es.wikipedia.org
• Periódico El Universal: http://www.eluniversal.com.mx

Por: Jorge Andan Eustaquio Gonzalez

Editorial Revista Tkpolis



Como la mítica ave fénix, retornamos nuevamente estimados y muy apreciables lectores, con más bríos para entregarles a ustedes, lo mejor, de lo mejor de nuestro repertorio, basando cada uno de nuestros artículos en nuestras experiencias, aquellas que quizá fueron nuestros primeros pasos, con muchos errores pero con la firme convicción de mejorar y ofrecerles reportajes que nos hablen de nuestra identidad; desde aquel 1 de septiembre de 2004, en que nuestra revista se llamó “Tecamachalco” simple y sencillamente porque eran nuestros primeros artículos, pero que orgullosamente lo manifestamos fuimos los pioneros en crear una revista de difusión cultural, que fuera el pilar básico de nuestro despertar en este medio de difusión, apto para todo público, más tarde en octubre de 2005, nuestro medio recibió el nombre de “Tkpolis”, tratando de colocar a nuestra añorada ciudad en el centro de la cultura poblana, encontrando en ustedes el apoyo para su difusión, gracias por aceptar nuestros comentarios con agrado, nuestra misión consiste en ofrecerles una mayor cobertura en la que al mismo tiempo de fomentar el arte encuentren la verdadera cara de nuestra entidad.

Finalmente debemos decirles que este medio, es patrocinado por las diferentes empresas de nuestra ciudad, nuevamente gracias, ya que sin su apoyo sería imposible consolidar nuestra revista, esperamos que sea de su buen gusto y en nombre de sus patrocinadores le reiteramos nuestro profundo agradecimiento invitando a todas las empresas a colaborar con nosotros, nuestro espacio está abierto, es para ustedes gracias.

Por: Carlos Bárcena Nava