martes, 9 de junio de 2009

Sueño americano o pesadilla?


La inmigración es uno de los fenómenos más controversiales, y se define como la entrada de personas de manera permanente o semipermanenete a un estado, municipio, región o país. Un inmigrante nunca va ser un turista o un visitante casual. La migración ha existido desde la antigüedad, ya sea porque los hombres de épocas anteriores necesitaban encontrar mejores lugares para vivir, es decir, eran hombres nómadas. De esta manera, las migraciones han transformado la vida de los países en diferentes aspectos; económica, cultural, social y políticamente.
En México, las remesas que se mandan desde EUA por los inmigrantes son la segunda fuente de divisas más grande de nuestro país. Tan sólo en el año 2007 hubo ingreso al país por una cantidad de 23 mil millones de dólares. Sin embargo la crisis económica que inició en el 2008 y que actualmente afecta a EUA tuvo impacto negativo en el envío de dinero a México. En tanto que el número de remesas enviadas a nuestro país disminuyó, aumentó el número de inmigrantes que retornaron a México como resultado del problema de desempleo.
La mayoría de los mexicanos que residen aquí, ignora la situación de los inmigrantes en los EUA y la problemática por la que atraviesan para lograr un modo de vida mucho mejor al que tenían cuando se fueron en la búsqueda del sueño americano. Algunos de los inmigrantes, regresan a México en una situación peor en la que se encontraban antes de migrar, por el abuso en un trabajo o por la falta de ayuda para lograr su principal objetivo “encontrar trabajo”.
Cabe mencionar, que la mayoría de las personas que migran a los EUA proviene de un nivel socioeconómico bajo y generalmente viven el problema de desempleo en nuestro país, lo que genera pobreza, hambre y marginación. Esta lamentable situación obliga a la gente a buscar un cambio en sus vidas, recordando también que para algunos, la pobreza y el hambre no entienden de leyes, divisiones o castigos.
¿Qué es lo que tiene uno que sufrir, aguantar y pasar para llegar a otro país, y tener un mejor estilo de vida? Discriminación, racismo, persecución, explotación, abuso, humillaciones, violación a los derechos y en casos lamentables hasta la muerte.
En mi estancia por 8 largos años en los EUA, viví varias anécdotas, las cuales me hicieron sentir tristeza y al mismo tiempo coraje. El escuchar los estragos que los compañeros tuvieron que pasar al cruzar la frontera, el hecho de dejar a sus familias, y muchas otras como; la explotación, el abuso de autoridad por parte de los agentes de migración, los encarcelamientos injustos y robos por compañías o patrones, los cuáles abusaban de nuestros paisanos la falta de información y educación, ya que estos abusos podrían haber sido evitados, siempre y cuando contaran el conocimiento adecuado.
Oir a otros paisanos, hablar pestes de este país, queriendo olvidar su origen, lo que pasaron para llegar a donde están, presumiendo entre sus amigos y familiares de lo que tienen, sólo porque sienten que el “sueño americano” se les ha cumplido, sin pensar que como dice la canción “aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión” esto aplica porque su estatus migratorio no les permite regresar a su país, a menos de que quisieran repetir la historia de la travesía para regresar y volver a tratar de buscar un trabajo estable. También encontré en mi camino, mucha gente que asumía inmediatamente que era indocumentado por el color de mi piel, por el acento tan pronunciado al hablar el inglés, otros que me llamaron “mojado”, “frijolero”, “wetback”, y algunos mencionaban que éramos una plaga para EUA, infectándolo con nuestra presencia. Cuando paisanos trataban de no pagarme después de haber concluido un trabajo, y muchas otras cosas que sólo investigando y tratando de aprender, pude evitarlas en el futuro durante mi estancia.
Nosotros como turistas, inmigrantes, ilegales, “mojados”, “frijoleros”, “wetback´s” etc. antes que cualquiera esos apelativos, siempre vamos a ser humanos, y tenemos derechos en cualquier país. Sólo tratando de educarnos e informarnos podemos combatirlo. No podemos llegar al conformismo, el hecho de que existan bancos, escuelas, tiendas y gente que nos puede atender en nuestro idioma, no significa que no necesitamos aprender el idioma local, o esperar a que nos aprueben una legislación migratoria para que recibir un mejor trato. Mientras seamos o no ilegales en ese país, siempre vamos a tener que respetar sus leyes aunque no estemos de acuerdo y vamos a estar expuestos a los abusos, y si ya pasaron lo más difícil como lo fue cruzar la frontera y/o tener la oportunidad de llevar a la familia a donde estamos, ¿qué nos cuesta tratar de superarnos un poco más?
La falta de información ha causado que varios de nuestros compatriotas se vean en una situación muy incómoda, como lo es ser contagiado por una enfermedad de transmisión sexual y por temor a saber qué es lo que tienen no buscan tratamiento. El porcentaje de gente infectada por enfermedades transmisión sexual (ETS) que regresa a México está incrementando abruptamente. Hoy en día, tan sólo en los EUA hay aproximadamente 1.2 millones de personas que viven infectadas con el virus del VIH/SIDA, incluyendo alrededor de 200 mil latinos. Se calcula que la prevalencia del SIDA entre latinos aumentó un 27% entre los periodos del 2002-2006. Además, los estudios muestran que los latinos con VIH/SIDA pueden enfrentar barreras adicionales para tener acceso a cuidado médico por su estatus migratorio. Este es otro de los problemas que está impactando a nuestro país.


Por: Enrique Gómez Reyes

No hay comentarios:

Publicar un comentario